El ámbito de la memoria democrática prácticamente no ha sido explorado como campo específico de intervención profesional desde las disciplinas del Trabajo Social y la educación social. A diferencia de otros países, en España la única Ley de Memoria Democrática data de 2022, a pesar de haber transcurrido casi medio siglo desde el final de la dictadura. Una de las consecuencias directas de esta persistente falta de reconocimiento, justicia y reparación a las víctimas, es que ha negado el duelo a las familias en las que el trauma se ha transmitido generacionalmente hasta la actualidad.
El artículo tiene como objetivo desarrollar nuestra experiencia profesional en la implementación del Modelo Municipal para la Prevención del Trabajo Infantil en la provincia de Misiones, Argentina. Para ello, el artículo sintetiza los avances logrados a partir de una actividad formativa producto de la articulación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Asociación Sueño para Misiones, durante el año 2020.
La Family Group Conference (FGC) es un modelo de intervención familiar originario de los maoríes de Nueva Zelanda, que en los años ochenta se fue expandiendo a otros países. La clave es dar protagonismo a las familias para que ellas mismas y su red tomen las decisiones para solucionar sus preocupaciones.
Osona Acció Social impulsa desde 2017 una experiencia pionera en Cataluña con la FGC (traducido como Reunión de Grupo Familiar –RGF–) y forma a cincuenta profesionales. De allí salió un grupo motor que llevó a cabo catorce intentos de aplicación de la RGF entre 2017 y 2021.
La pandemia de covid-19 ha tenido un impacto significativo en la generación Z, por lo que es necesario diseñar proyectos de promoción de la salud dirigidos a mitigar sus efectos. Se emprendió una investigación de tipo cuantitativa-descriptiva orientada a conocer sus hábitos de vida con el objetivo de incorporar su propia visión. Participaron 588 estudiantes de Secundaria procedentes de un entorno urbano, de entre 11 y 17 años, de ambos sexos y no binarios.
Con motivo de este número especial conmemorativo de los 40 años del Col·legi, y a sugerencia del Consejo Asesor de la RTS, recuperamos la sección de entrevistas que la revista tuvo en diferentes etapas.
Los cambios sociales continuados y la diversidad contextual están generando nuevas necesidades en salud. Los determinantes sociales cada vez tienen más peso, si cabe, haciendo crecer la complejidad psicosocial que se suma a la complejidad médica. Los cuidados paliativos pediátricos no son ajenos a la realidad contemporánea y están influenciados por factores sociales y políticos. Así, se ha hecho importante hacer patente la existencia de los factores de complejidad social para que en la evaluación e intervención social y acompañamiento a pacientes y familias sean tenidos en cuenta.
“Una infancia infeliz no determina la vida” (Cyrulnik, 2001). Ante esta afirmación se plantea la importancia de reflexionar sobre los niños y las niñas que han sufrido situaciones traumáticas (maltratos físicos o psíquicos, abusos sexuales y/o situaciones de negligencia), y la necesidad de reconocimiento y reparación por parte de los adultos hacia el mal ocasionado a los hijos y las hijas.
En el trabajo de protección al menor en familias con niños en riesgo se ha priorizado tradicionalmente la seguridad de estos sobre la estabilidad de los vínculos familiares, lo que solía desembocar en prácticas coercitivas y de confrontación con las familias que acababan frecuentemente con una retirada del menor. Los resultados poco eficaces de estas prácticas tradicionales han propiciado la búsqueda de una colaboración entre profesionales y familias que, para no quedar en mera retórica, debe llegar a plasmarse
en intervenciones concretas.
El acogimiento familiar, como medida de protección a la infancia, es prioritaria frente a la medida de acogimiento residencial porque permite el desarrollo del menor de edad en el seno de una familia. No obstante, pese a los constantes esfuerzos en esta materia, no se ha conseguido aún hacer efectiva esa prioridad.
Especialmente, no se ha desarrollado en España un modelo del acogimiento familiar profesionalizado, posibilidad que se mencionaba desde 1996 en nuestro Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889).
Pese a que pensar en la muerte en niños, niñas y adolescentes es un esfuerzo ingrato, la posibilidad de acompañamiento al final de la vida en la infancia es el objetivo de los cuidados paliativos pediátricos. La atención paliativa pediátrica se configura como la especialidad que da respuesta a enfermedades sin opción curativa. De manera multidisciplinar se está poniendo en marcha la red de atención paliativa pediátrica integral (XAPPI) en Cataluña para dar respuesta, con un modelo biopsicosocial y espiritual, a pacientes y familias que hacen frente a patologías sin tratamiento posible.