El ámbito de la memoria democrática prácticamente no ha sido explorado como campo específico de intervención profesional desde las disciplinas del Trabajo Social y la educación social. A diferencia de otros países, en España la única Ley de Memoria Democrática data de 2022, a pesar de haber transcurrido casi medio siglo desde el final de la dictadura. Una de las consecuencias directas de esta persistente falta de reconocimiento, justicia y reparación a las víctimas, es que ha negado el duelo a las familias en las que el trauma se ha transmitido generacionalmente hasta la actualidad.
El Trabajo Social tiene su campo de acción en el ámbito de la salud y, dentro de él, en el acompañamiento a las familias en el duelo. Sin embargo, cuando detenemos la atención en el duelo perinatal, el Trabajo Social tiene poco recorrido. Este tipo de duelo tiene una serie de características que lo hacen particular y también permanece invisible en la sociedad. Es por ello que, en el presente artículo, se quiere reflexionar sobre la importancia que tiene nuestra disciplina para la intervención con familias y, en particular, con mujeres que han experimentado una pérdida perinatal.
La autora de Violència masclista: Una guia per a intervindre-hi, Encarna Canet Benavent, es trabajadora social y profesora contratada doctora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Valencia).
El presente artículo pretende exponer y difundir, entre el colectivo profesional penitenciario, la experiencia de creación y aplicación de un procedimiento que denominamos Protocolo de intervención conjunta con familias (en lo sucesivo, PICFA) del Centro Penitenciario Lledoners. Este protocolo de trabajo impulsa la participación y el acceso de familiare de personas privadas de libertad en el interior del centro penitenciario, con el objetivo de realizar encuentros conjuntos entre las personas internas y los profesionales de los equipos multidisciplinarios (en lo sucesivo, EMD).
La era de la globalización ha favorecido las migraciones internacionales. Los estudios actuales al respecto han comenzado a implementar el enfoque del transnacionalismo. Así, se está investigando no solo la influencia de los migrantes sobre el lugar de destino, sino también las relaciones que se producen a distancia con el lugar de origen. En este sentido, la familia se ha convertido en el eje principal de las investigaciones sobre migraciones y transnacionalismo.
El artículo presenta propuestas para promover y facilitar la participación de las familias como agentes de cambio en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad en las prisiones catalanas. El documento parte, por un lado, del programa marco del Modelo de Participación y Convivencia de los centros penitenciarios de Cataluña (en lo sucesivo, MPyC) que ha venido desarrollando la Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima (en lo sucesivo, SMPRAV) del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña.
Los hijos y las hijas de personas que están encarceladas tienen un riesgo significativo de sufrir múltiples consecuencias adversas si les falta apoyo. El objetivo de la Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima (SMPRAV) es minimizar la reincidencia y proteger a las víctimas. El modelo de gestión del riesgo centra la intervención a identificar, evaluar y minimizar los factores criminógenos que han llevado una persona a cometer un delito.
La ruralidad como escenario de intervención ha sido poco considerada en el marco de los campos del Trabajo Social. Pese a ello, al analizar sus condiciones sociales, económicas, culturales y políticas, se encuentran situaciones que requieren del estudio, seguimiento y aporte de las ciencias sociales que identifiquen en las familias y en las comunidades necesidades y formas de abordaje, especialmente en un país como Colombia, en el que los territorios rurales han sido de poco interés y atención. En el año 2016
El acompañamiento y la orientación individual son una herramienta básica para generar cambios y potenciar el progreso personal y familiar en el afrontamiento del cuidado de familiares con demencia, puesto que permite incidir en aspectos cotidianos, orientar en contextos naturales y apoyar a la persona cuidadora en el proceso, ayudando a comprender el mismo y a generar los cambios de perspectiva necesarios para convivir con la enfermedad. Esta línea de trabajo se encuentra más allá del diagnóstico
La muerte de un miembro de la familia es un factor estresor muy importante que afecta a la estructura familiar y a su equilibrio respecto a la dinámica funcional de esta. Puede provocar consecuencias muy distintas en cada uno de los miembros de la familia extensa, así como interferir en la evolución típica de sus miembros.