Arnkil, T. E. (2019). Co-generando espacios dialógicos: Desafíos para los Diálogos Abiertos y Anticipatorios y las Prácticas Dialógicas en General. International Journal of Collaborative-Dialogic Practices, 9(1), 51-64. Wordpress. https://ijcp.files.wordpress.com/2019/12/ijcpissue-9-p.-51-64-arnkil-co-...
Bermejo, F. (2004). Aspectos familiares y sociales del paciente con demencia. (2.ª ed.). Díaz de Santos.
Cameron, C., i Moss, P. (2007). Care Work in Europe: Current understanding and future directions. Ed. Routledge.
Durán, M. A. (Dir.). (2011). El trabajo del cuidado en América Latina y España. Fundación Carolina-CEALCI, Documento de trabajo n.º 54, 74-87. Recuperat 20 setembre 2021, de https://eprints.ucm.es/id/eprint/37909/1/El%20trabajo%20del%20cuidado%20...
Fernández Solís, J. D., i Castillo Sanz, A. G. (2010). La educación de calle: Trabajo socioeducativo en medio abierto. Ed. Desclée de Brouwer.
Gómez, M. M. (2007). Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(2), 60-71. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215257006.pdf
López, M. J., Orueta, R., Gómez-Caro, S., Sánchez, A., Carmona, J., i Alonso, F. J. (2009). El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2, 332-334. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169614509004.pdf
Losada, A., Márquez, M., Vara-García, C., Gallego, L., Romero, R., i Olazarán, J. (2017). Impacto psicológico de las demencias en las familias: propuesta de un modelo integrador. Revista Clínica Contemporánea, 8(4), 1-27. https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2017v8n1a4.pdf
Losada, A., Peñacoba, C., Márquez, M., i Cigarán, M. (2008). Cuidar cuidándose: Evaluación e intervención interdisciplinar con cuidadores familiares de personas con demencia. Ed. Encuentro.
Miller, W., i Rollnick, S. (1990). La entrevista motivacional. Ed. Paidós.
Pulice, G. (2016). Acompañamiento terapéutico, transferencia y dirección de la cura. Ed. Letra Viva.
Raya, E., i Hernández, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Revista de Trabajo Social, 16, 143-156.
Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2016). El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Ed. Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
Rodríguez, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependència en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/36184/35063
Rodríguez, J. C., Archilla, M. I., i Archilla, M. (2014). La sobrecarga de los cuidadores informales. Metas de enfermería, 17(1), 62-67.
Rodríguez, M., i Sánchez, J. L. (2004). Reserva cognitiva y demencia. Anales de Psicología, 20, 175-186. Alzheimer Universal. https://www.alzheimeruniversal.eu/wp-content/uploads/2013/02/Reservacogn...