Este artículo recoge los aprendizajes y las reflexiones extraídas de la experiencia de acompañar equipos de servicios sociales entre los años 2017 y 2020 en el impulso del trabajo comunitario en sus modelos de intervención. A través de la sistematización del trabajo hecho, se identifican un conjunto de aspectos clave, de contenido y de proceso, que pueden contribuir a potenciar estos cambios en las formas de atención y en los modelos organizativos que lo tienen que hacer posible.
Estamos inmersos en una evolución tecnológica imparable, amplia y profunda, la cuarta revolución industrial, que desde hace unos quince años, por medio del big data y la inteligencia artificial, está transformando de manera acelerada todos los sectores profesionales.
Os proponemos un viaje por lo invisible. Un viaje que pretende que nuestras organizaciones cambien para poder ser útiles a la transformación, inexcusablemente feminista, necesaria en cada persona, organización y contexto. Os proponemos un viaje que se nutre de las lecciones colectivas analizadas desde la estrategia de cambio organizacional en pro de la equidad de género.
Un proyecto, un período o un momento como el de la crisis actual es siempre una oportunidad extraordinaria para que la organización transforme sus actuaciones en conocimiento y aprenda cómo hace las cosas.
La pandemia por la covid-19 generó un gran impacto en la población, a la vez que una grave emergencia social que dio lugar a nuevas estrategias para la intervención a los trabajadores sociales de los servicios de salud públicos. En este trabajo se presenta la experiencia de un centro de salud en la isla de Tenerife donde se constató que era necesaria una intervención previamente planificada para poder abarcar toda la complejidad de las problemáticas psicosociales que se manifiestan en un fenómeno de esta magnitud.
En el presente artículo, se pretende analizar el impacto que tuvo en la configuración del sistema sanitario argentino el modelo económico implementado en cada momento histórico de ese país. Poder considerar esta dimensión desde el Trabajo Social le aporta complejidad a nuestro abordaje y nos permite comprender cuáles son las consecuencias concretas sobre la población con la que trabajamos de las distintas políticas sanitarias que ejecuta un Gobierno a partir del presupuesto que les asigna.
Actualmente, la noción más hegemónica de innovación se caracteriza por un cambio tecnológico, acoplado a la emergencia de nuevos productos. Ese reduccionismo puede ser refutado ya con la teoría del desarrollo económico de Schumpeter (1912), donde su idea de destrucción creativa da lugar a una innovación de procesos y organizaciones. Ahora bien, un giro clave en este debate es el concepto de “gran transformación”, propuesto por Polanyi en 1944, con el que sostiene una crítica a la racionalidad económica y cuestiona su corpus técnico formal al restringir la libertad en una sociedad compleja.
El artículo presenta una reflexión construida, reelaborando y desarrollando aportaciones anteriores, a partir de la participación del autor, como consultor independiente, en el mundo de los servicios sociales españoles y de la revisión de algunas referencias bibliográficas recientes.
Con este artículo queremos abordar el impacto de género que está teniendo la actual situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 a escala global. Igualmente abordaremos las diferencias existentes entre los países del Norte y los países del Sur en cuanto a sus necesidades e intereses frente a la enfermedad.
El Trabajo Social, desde sus orígenes, plantea acciones para modificar una situación que, en función de diversos criterios, se juzga como indeseable. Su crecimiento y legitimación han estado basados fundamentalmente en la respuesta a situaciones de necesidad que han ido emergiendo a la luz de la evolución en los modelos de organización social.