Este artículo pretende contribuir en la tarea divulgativa del pro- yecto de recuperación y conservación del Archivo histórico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. El Archivo conserva documentación previa al año de la constitución o cial de la Escuela (1953). El artículo se estructura en dos partes.
El estudio plantea, por un lado, la relación que puede tener la situación sociofamiliar de los pacientes con la temporalidad del ingreso hospitalario, y, por otro lado, la in uencia que puede tener también la complejidad y la organización de la intervención social hospitalaria. Se ha contado con una muestra de 105 pacientes ingresados, valorados y atendidos por profesionales del Trabajo Social en la Unidad de Subagudos del Centro Forum de Barcelona durante el año 2017 (n = 105).
En los últimos años se ha vivido un despliegue de derechos y liberta- des de las personas y parejas no heterosexuales. Algunos acontecimientos como la aprobación en Cataluña el 2014 de la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGTBI) y para erradicar la homofobia, la bifobia y la trans- fobia, o la inauguración del centro de recursos LGTBI a Barcelona, son dos ejemplos de este despliegue.
Este artículo tiene como objeto vincular las razones de la escasa fundamentación teórica y metodológica del Trabajo Social con la tesis de la (des)profesionalización. En él se realiza un análisis del malestar sentido por los trabajadores sociales en su quehacer profesional, que afecta a su identidad y a su reconocimiento social. En la primera parte del artículo se presenta un marco conceptual sobre el sistema de profesiones, la tesis de la desprofesionalización y los riesgos que afectan al Trabajo Social en España.
En el mundo occidental tienen lugar nuevos fenómenos como el envejecimiento de la población, lo que acarrea una creciente preocupación por parte de los trabajadores sociales, que lo consideran como un problema multifactorial. El ingreso hospitalario de pacientes ancianos en los países occi- dentales se ha convertido en los últimos años en un fenómeno creciente.
Los procesos de reestructuración y reparto de funciones que se es- tán produciendo en los sistemas europeos de bienestar, colocan al tercer sector en una posición de mayor protagonismo. Así, los mecanismos de relación y representación que se establecen entre el tercer sector y la Ad- ministración Pública son un elemento fundamental en este debate.
La mirada profesional del Trabajo Social sobre la realidad que su- cede en los juzgados y tribunales ayuda a los jueces y scales a entender esa complejidad. Pero los juristas piden que los informes sociofamiliares se acompañen de un diagnóstico sobre esa realidad. Un diagnóstico que explique las variables que acompañan las situaciones y propongan las soluciones a esas situaciones de crisis. Paralelamente, en España la profesión de ende que el diagnóstico social es la reserva de actividad profesional. La organización colegial de- manda la exclusividad de esta función y su regulación legal.
En este breve artículo trato de explicar someramente el contexto, el signi cado y la identidad del movimiento fabiano a través de los Webb, Sydney y Beatrice, su originalidad respecto al resto de los movimientos de izquierdas y su relación con los movimientos de caridad y reforma social, cuestión de especial interés para el Trabajo Social.