Reflexiones acerca de las oportunidades y dificultades de la fundamentación teórica y metodológica en el Trabajo Social

Arantxa
Hernández-Echegaray
Iniciales: 
A.
Resumen

Este artículo tiene como objeto vincular las razones de la escasa fundamentación teórica y metodológica del Trabajo Social con la tesis de la (des)profesionalización. En él se realiza un análisis del malestar sentido por los trabajadores sociales en su quehacer profesional, que afecta a su identidad y a su reconocimiento social. En la primera parte del artículo se presenta un marco conceptual sobre el sistema de profesiones, la tesis de la desprofesionalización y los riesgos que afectan al Trabajo Social en España. En la segunda parte se presentan los discursos en relación con el objeto de este artículo: (a) monopolio de conocimiento débil, (b) la necesaria retroalimentación de la práctica, (c) Trabajo Social profesional con Trabajo Social académico y (d) Trabajo Social en relación con otras profesiones. La metodología utilizada ha sido el análisis del discurso a cincuenta entrevis- tas en profundidad a expertos en Trabajo Social. Se llega a la conclusión de que la autorre exión, la formación y el conocimiento profundo de las paradojas que vive el Trabajo Social son elementos claves para convertir los riesgos en potencialidades.

Icono PDF Download article (233.06 KB)
Palabras clave:
Trabajo Social, malestar, desprofesionalización, riesgos, identidad.
Para citar: Hernández-Echegaray, A. (2019). Reflexiones acerca de las oportunidades y dificultades de la fundamentación teórica y metodológica en el Trabajo Social. Revista de Treball Social, 215, 13-31. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2019.215.13.
Referencias bibliográficas:

Abbott, A. (1988). The System of professions: An essay on the division of expert labor. Chicago: University of Chicago Press.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Alianza Universidad.

Alonso, L. E., y Callejo, J. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-73.

Brezmes, M. (2008). El Trabajo Social en España: una profesión para la democracia. Murcia: Universidad de Murcia.

Brown, P., Lauder, H., y Ashton, D. (2011). The Global Auction: The broken promises of Education, Jobs and Incomes. Oxford: University Press.

Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos Metodológicos, 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Dominelli, L. (1996). Deprofessionalizing Social Work: Anti-Oppressive Practice, Competencies and Postmodernism. British Journal of Social Work, 26(2), 153-175. doi: 10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011077

Dressel, P., Walters, M., Sweat, M., Clayton, O. Jr., y Chandler-Clayton, A. (1988). Deprofessionalization, Proletarianization, and Social Welfare Work. The Journal of Sociology & Social Welfare, 15(2), 113-131.

Fabricant, M. (1985). The Industrialization of Social Work. Social Work, 5, 389-395. doi:10.1093/sw/30.5.389

Gambrill, E. (2001). Social Work: An Authority-Based Profession. Research on Social Work Practice, 11(2), 166-175.

Harris, J., y White, V. (2013). A Dictionary of Social Work and Social Care. Oxford: Oxford University Press.

Healy, K., y Meagher, G. (2004). The Reprofessionalization of Social Work: Collaborative Approaches for Achieving Professional Recognition. British Journal of Social Work, 34, 243-260. doi: 10.1093/bjsw/bch024

Iturrieta, S. E. (2014). Sociología y Trabajo Social en el mercado laboral chileno. Un análisis sociológico. (Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada.) Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30853#.VrmYNvnhBD8

Krmpotic, C. S. (2009). Identidad y alienación en Trabajo Social, en un contexto de reformas sociales, desprofesionalización y proletarización. Margen, 56, 1-10.

Larson, M. S. (1977). The rise of Professionalism: A Sociological Analysis. Berkeley: University of California Press.

Martín, M. (2013). La construcción de la identidad en Trabajo Social. Análisis de una trama hilvanada por sus personajes. (Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Trabajo Social, Madrid.)

NASW (2008). Deprofessionalization and Reclassification. Recuperado de https://www.socialworkers.org/da/da2008/finalvoting/documents/ Deprofessionalization%20and%20Reclassification%20%202nd%20 Round%20Final%20-%20Clean.pdf

Randall, G. E., y Kindiak, D. H. (2008). Deprofessionalization or Postprofessionalization? Reflections on the State of Social Work as a Profession. Social Work in Health Care, 47(4), 341-354. doi: 10.1080/00981380802173855

Verde. C. (2008). La exigencia de renovación del Trabajo Social en contextos postbienestaristas. Revista de Treball Social, 184, 45-57.

Zamanillo, T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Madrid: Ediciones Complutense