Valga iniciar esta reseña expresando mi reconocimiento a las autoras de este libro. Algunas de ellas forman parte del Consejo Asesor de la RTS, alguna otra es compañera de práctica profesional y todas, sin excepción, han sido y siguen siendo referentes tanto en mi reflexión como en mi acción profesional.
El libro presentado forma parte de una trilogía de manuales que se publica con la intención de reforzar el Trabajo Social como una disciplina que forma parte de los sistemas de protección y de bienestar social. Los coordinadores del libro, Tomás Fernández García y Laura Ponce de León Romero, profesionales del Trabajo Social, ámbito al que se dedican profesionalmente, así como a la docencia y a la investigación, transmiten a través de su trabajo una intención clara: seguir consolidando el Trabajo Social como ciencia del saber, saber hacer y saber ser.
El contexto juega un papel importante en el desarrollo de las personas y más todavía en la primera infancia. Aunque en la atención temprana (AT) siempre se ha dado un gran peso a la incidencia que produce el entorno sobre el desarrollo infantil, la exploración primaria de los casos considerados sociales quedaba relegada a los profesionales de otros ámbitos, que priorizaban aquellas familias con escasos recursos externos como beneficiarias de una atención por parte del trabajador social.
Xavier Pelegrí, diplomado en trabajo social y doctor en antropología y actualmente profesor de servicios sociales en la Universidad de Lleida, compila en este libro textos de 20 profesionales y expertos del ámbito de los servicios sociales, con la voluntad de reflexionar sobre la crisis en la que se encuentra el sistema catalán de servicios sociales, una crisis que compromete su futuro.
Supervisión en trabajo social es una obra que hacía mucha falta. Las coordinadoras y profesoras Ainhoa Berasaluze, Miren Ariño, Charo Ovejas y Maddalen Epelde han realizado una gran labor teórica y práctica sobre la supervisión en Trabajo Social, a partir de un marco epistemológico y un enfoque metodológico de los procesos que acontecen en la supervisión. Para ello, han utilizado una manera innovadora de investigar en el ámbito del Trabajo Social, basándose en el modelo IAPS (investigación-acción-participación-supervisión).
Ascensión Moreno González es doctora en Bellas Artes, arteterapeuta, pedagoga y educadora social. Es docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (UB) y directora del máster Arte para la Transformación Social, la Inclusión Social y el Desarrollo Comunitario: Mediación Artística y del posgrado Arte para la Inclusión Social, ambos de la UB.
Me comprometí con Silvia Navarro en pleno confinamiento, no sabía nada de su libro, solo de su entusiasmo, el que me transmitió por teléfono, el que me llevó a su terreno, el de hacer una reseña para la RTS para, después, cuando todavía nada se sospechaba del vacío en que nos ha envuelto la pandemia, presentarlo en la UCM y el colegio profesional de Madrid. Hoy, tal vez, no podamos reunirnos hasta no se sabe cuándo en torno a Silvia con su libro en nuestras manos. Por eso, voy a volcar aquí mi percepción de la obra: Pensamiento creativo y acción social innovadora.
Alrededor del año 380 a. de C., Platón nos planteaba, a través del conocido mito de la caverna (Platón, 1872), la tendencia humana a dejarse guiar por las apariencias en el proceso de construcción del conocimiento, así como la necesidad de ir más allá para descubrir la realidad. A pesar de los avances científicos, algunos fenómenos sociales siguen manteniéndose en la sombra de la caverna platónica al ser explicados mediante prejuicios y estereotipos forjados a lo largo del devenir histórico, como sucede en el caso del sinhogarismo (Cabrera, 2008; Arrels, 2017).
Esta obra gira en torno a las personas en situación de dependencia en el Estado español, a partir de la creación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
Los dos libros se parecen y se diferencian. Se parecen en cuanto que intentan responder una cuestión fundamental para el Trabajo Social, para comprender qué ha pasado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y más recientemente, en relación con el socialismo: ¿Ha muerto el socialismo? ¿Cabe alguna alternativa?