Percepció i actituds vers el gènere i la violència de gènere en l’alumnat universitari mexicà de treball social

Luis Manuel
Rodríguez Otero
Inicials: 
L. M.
María
Zúñiga Coronado
Inicials: 
M.
Resum

Aquest article presenta els resultats d’un estudi amb l’objectiu de conèixer la percepció i les actituds vers el gènere i la violència de gènere que tenen els estudiants universitaris, amb la finalitat d’aportar elements que permetin generar processos de resignificació dels constructes socials que promouen relacions asimètriques entre homes i dones. Per dur-lo a terme, es va repartir un qüestionari a 100 estudiants de la llicenciatura de Treball Social de la UNAL (Mèxic), compost per cinc escales tipus Likert que mesuren el sexisme ambivalent, els mites envers l’amor, el masclisme sexual, l’aferrament i les actituds vers la violència de gènere i les noves tecnologies que la transmeten. Els resultats mostren que existeix un nivell mitjà respecte al sexisme ambivalent i als mites sobre l’amor romàntic. Les puntuacions són baixes pel que fa al masclisme sexual i al comportament a les xarxes socials. Les actituds vers la violència presenten nivells baixos però respecte al gènere són alts. Es troben diferències significatives entre el sexisme, els mites envers l’amor, el masclisme, l’aferrament i l’ús de les noves tecnologies amb les actituds vers el gènere i la violència de gènere.

PDF icon Download article (167.49 KB)
Paraules clau:
Sexisme, masclisme, violència de gènere, aferrament, tecnologies.
Per a citar: Rodríguez Otero, L. M., Zúñiga Coronado, M. (2019). Percepció i actituds vers el gènere i la violència de gènere en l’alumnat universitari mexicà de treball social. Revista de Treball Social, 216, 101-119. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2019.216.06.
Referències bibliogràfiques:

Báñez, T. (1997). Género y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 6(1), 151-188. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/136

Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 4(1), 1-25. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf

Benokraitis, N. V. y Feagin, J. R. (1986) Modern sexism. Englewood: Prentice-Hall.

Benokraitis, N. V. y Feagin, J. R. (1995) Modern sexism. Englewood: Prentice-Hall.

Boira, S., Cancer, P., Bouzón, R. y Cebrián, J. (2018). Violencia, lenguaje y comportamiento en redes en las relaciones de pareja de la juventud de Aragón. Saragossa: Instituto Aragonés de la Juventud y Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?...

Bosch, E., Ferrer, M. V., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C., et al. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de https://sistemadif.jalisco.gob.mx/cepavi/Material_didactico/Noviazgo/Mod...

Brioso, A., Barrera, E. y Malagón, J. (2012). Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social. En IX Congreso Estatal de Trabajo Social (p. 341-363). Jaén: Universidad de Jaen. Recuperado de https://factra.ujaen.es/sites/centro_factra/files/uploads/Congreso/18.pdf.

Cárdenas, M., Lay, S., González, C., Calderón, C. y Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad, 1(2), 125-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742463006

Castillo, R. M. V., Caldera, M. I. F. y Delgado, S. C. (2014). La violència entre iguales en la adolescencia a través de las tecnologías de la comunicación e información. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 227-237. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788024.pdf

Castro, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. (2015). Amor y Sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1-4), 11-14. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2015.0.02.234

Chaves, I., Caballero-Gascón, L., Ceccato, R., Morell-Mengual, V. y Gil-Llario, M. (2018). La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 53-62. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1154

Coll Planas, G. y Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 100, 32-52. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v100-n1-coll-planas-misse

Díaz, C. L., Rosas, M. y González, M. (2010). Escala de machismo sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas. SUMMA Psicológica UST, 7(2), 35-44. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/121

Espinar, E. y Mateo, M. (2007). Violencia de Género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Paper, 86, 189-201. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v86-espinar-mateo

Expósito, F., Moya, M. y Click, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. Recuperado de https://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf

Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf

García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F. y Cruz, V. G. G. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541-549. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220052.pdf

Género, U. (2018). Política de Igualdad de Género 2013-2018. México: SHCP.

Glick, P. y Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=re...

Gorjón, B. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género (Tesis doctotal). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_2013100...

INEGI. (22 de noviembre de 2018). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre) / Datos nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violenc...

Lameiras, M., Rodríguez, Y., Carrera, M. V. y Calado, M. (2009). Del sexismo hostil al sexismo benevolente: La nueva cara del sexisme en las sociedades occidentales. Estudios de Antropología Biológica, 14(1), 73-89. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/27207

Langarita, J. A. (2016). Diversidad sexo-genética y trabajo social: miradas, preguntas y retos. RTS, 208, 9-18. Recuperado de http://www.tscat.cat/download/rts/RTS_208_cast/Diversidad_sexo_generica_...

Lucariello, E. (2012). Los tipos de amor y las dimensiones de apego en las mujeres víctimas del maltrato (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz. Recuperado de http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/367

Márquez, J. F., Rivera, S. y Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. Revista Iiberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(28), 9-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4596/459645444002/6

Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. REIDOCREA, 3, 142-146. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32269/ReiDo-Crea-Vol.3-Art....

Mateos, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescenciasobre la violencia de género: propuesta educativa (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/482088/01.AMI_1de7.pdf?sequen...

Moix, M. (2006). La práctica del Trabajo Social. Madrid: Síntesis.

Mujeres, F. (2014). DETECTA 2011. Sexismo y Violencia de Género en la juventud andaluza e Impacto de su exposición en menores. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/47737780_1122011112236.pdf

OECD. (2017). Building an Inclusive Mexico. Policies and Good Governance for Gender Equality. París: OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/social/building-an-inclusive-mexico-9789264265493-e...

Ojeda, A. (2003). Consecuencias de los estilos de apego en la pareja: prediciendo la satisfacción marital (Tesis doctoral). UNAM, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/68359

OMS. (29 de noviembre de 2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pinto-Cortez, C., Beyzaga, M., Cantero, M., Oviedo, X. y Vergara, V. (2018). Apego y psicopatología en adolescentes del Norte de Chile. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 23-29. Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/03_0.pdf

Rodríguez, L. M. y Mancinas, S. (2017). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León: ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas? Revista Sexología y Sociedad, 23(1), 19-26. Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/art...

Rodríguez, L. M. y Treviño, L. (2016). Violencia en pareja, amor romántico y Trabajo Social. Voces desde futuros trabajadores sociales mexicanos. Trabajo Social Hoy, 78, 99-130. Recuperado de http://www.trabajosocialhoy.com/articulo/152/violencia-en-pareja-amor-ro...

Rodríguez, L. M. y Treviño, L. (2017). Trabajo Social y sexismo ambivalente: actitudes del alumnado de Trabajo Social mexicano. Un análisis cuantitativo. Trabajo Social Hoy, 80, 45-60. Recuperado de http://www.trabajosocialhoy.com/articulo/160/trabajo-social-y-sexismo-am...

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. y Faílde, J. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4923987

Suriá, R., Rosser, A. y Villegas-Castrillo, E. (2014). Validación de un cuestionario sobre las nuevas tecnologías para transmitir la violència de género. En XII Jornadas de redes de investigación en docència universitaria. El reconocimiento docente: Innovar e investigar con criterios de calidad (p. 2632-2640). Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/42432

Swim, J. K., Aikin, K. J., Hall, W. S. y Hunter, B. A. (1995). Sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology, 68 (2), 199-214.

UNIGÉNERO. (21 de noviembre de 2013). Unidad de Igualdad de Género en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://uniigenero.iinso.uanl.mx/archivos/unidad-igualdad.pdf

Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.