Desvelar per actuar. Els enfocaments feministes i interseccionals en la intervenció del treball social

Adriana
Granados Barco
Inicials: 
A.
Resum

Explorar els sentits que adquireix la intervenció del treball social quan aquesta és orientada per enfocaments feministes i interseccionals constitueix el propòsit principal d’aquest escrit. Tots dos enfocaments aporten llum a la reflexió i l’acció en contextos derivats d’ordres de gènere basats en relacions de poder que es produeixen al voltant dels cossos, les sexualitats i identitats de gènere i ètnic-racials de les persones. Al llarg de l’escrit es destaca l’enfocament feminista en la seva aposta per desvelar el poder i l’enfocament interseccional en la seva mirada entrecreuada del poder. D’aquesta manera les opressions classistes, sexistes i racistes que s’intercepten en la ubicació, història i experiència de les persones adquireixen un lloc rellevant per a la intervenció social. El text finalitza esmentant els sentits que ofereixen aquests enfocaments a la intervenció del treball social en relació amb la lectura del context social, la lectura del subjecte i l’articulació entre el saber i el fer.

PDF icon Download article (155.83 KB)
Paraules clau:
Treball social, enfocaments feministes, enfocaments interseccionals, intervenció social
Per a citar: Granados Barco, A. (2022). Desvelar per actuar. Els enfocaments feministes i interseccionals en la intervenció del treball social. Revista de Treball Social, 223, 81-95. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2022.223.04.
Referències bibliogràfiques:

Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34.

Beiras, A., Cantera, L., i Casasanta, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 54-65.

Bellucci, M., i Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la Identidad. Las luchas del presente. Nueva Sociedad, 162, 40-53.

Bouteldja, H. (2012). Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la realidad social y los límites políticos. Desde el margen, 4, 1-20. Parti des indigènes de la république. http://indigenes-republique.fr/raza-clase-y-genero-la-interseccionalidad-entre-la-realidad-social-y-los-limites-politicos/

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castañeda, M. (2010). Etnografía feminista. Dins N. Blazquez i F. Flores (Comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (p. 217-238). CLACSO.

Connell, R. (1987). Gender and power. Society, the person, and sexual politics. Stanford University Press.

Corpas, J. (2020). Interseccionalidad y trabajo social: perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social. Conocimientos y contribuciones, 3(2), 37-55.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politicis, and violence angainst women of color. Standford Law Review, 43(6), 1241-1299.

De Lauretis, T. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Horas y horas.

Dominelli, L. (1999). Trabajo Social Feminista. Instituto de la Mujer.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa.

Estrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Revista Nómadas, 6, 1-19.

Gargallo, F. (2009). Pensando en los feminismos de Nuestra América: Percepciones de que es hegemónico y colonial en los feminismos continentales [Text per a la reflexió sobre una investigación en acte. Socialitzat al Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana, de la UACM]. Recuperat 10 desembre 2022, de https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/pensando-en-los-feminismos-de-nuestra-america-percepciones-de-que-es-hegemonico-y-colonial-en-los-feminismos-continentales/

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought: Knowlegde, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta Moebio, 18, 174-178. Studylib. https://studylib.es/doc/9104265/jaramillo--l-2003.-qu%C3%A9-es-epistemolog%C3%ADa

Lozano, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(29), 7-24.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula raza, 9, 73-101.

Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 5(2), 1-31.

Matthews, J. (1984). Good and mad women. George Allen & Unwin.

Mc Dowell, L. (2004). Reflexiones sobre los dilemas de la investigación feminista. Dins A. C. Benavides i A. M. Estrada, Pensar (en) género: Teoría y práctica, nuevas cartografías del cuerpo (p. 284-315). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ojeda, D. (2020). Contra cartografías: métodos en la investigación socioespacial crítica. Dins C. López, Investigar a la interperie. Reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio (p. 167-184). Pontificia Universidad Javeriana.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Dins M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (p. 265-302). PUEG.

Soto, D. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva geográfica, 23(2), 13-31.

Tuan, Y. (1974). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.