La presència del cos a l’aula universitària ens fa reflexionar sobre la seva agencialitat en el procés educatiu. Les imatges creades pels alumnes a través dels seus cossos poden aconseguir el grau de coneixement en la formació acadèmica? En el cas del grau en Treball Social, aquesta qüestió reverteix en una correspondència òptima entre la teoria i la pràctica. Aquest article té dos objectius: 1) mostrar la rellevància de la pedagogia del cos com a recurs didàctic en la formació acadèmica del treball social; 2) demostrar que l’activitat artística és un mitjà de comprensió dels fenòmens analitzats a l’aula. Partint de la investigació basada en art, la metodologia emprada és de caràcter qualitatiu i té en les narratives dels alumnes, expressades a través del llenguatge oral i corporal, un element substancial d’anàlisi. Per això, es descriu un estudi de cas dut a terme en els cursos
acadèmics 2019-2020 i 2020-2021 amb grups d’alumnes de treball social de la Universitat Pablo de Olavide de Sevilla. En el transcurs d’aquesta experiència va tenir lloc la pandèmia per covid-19, que va provocar el debat sobre la presencialitat a l’aula i, amb això, la importància de les interaccions i la comunicació presencial. Un dels resultats centrals que va generar aquest procés va ser la revelació del cos en qualitat d’agent cognitiu. En aquest sentit, podem concloure que la corporeïtat s’esdevé com a resultat d’una pedagogia creativa que possibilita la comprensió teòrica per mitjà de l’activitat artística.
Article
Corporeïtat i pedagogia creativa. Un estudi de cas aplicat a l’aula universitària de treball social
Arendt, H. (2019). La condición humana. Paidós.
Arias, D. (2011). El co-relato de la imagen fotográfica: la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica. QuAderns-e, 16(1), 173-188.
Artaud, A. (2011). El teatro y su doble. Edhasa.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Universidad Autónoma de México.
Cordero Ramos, N., i Muñoz Bellerin, M. (2019). Social work and applied theatre: creative experiences with a group of homeless people in the city of Seville, European Journal of Social Work, 22(3), 485-498. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1366298
Denzin, N. K. (2016). Re-leyendo performance, praxis y política, Investigación Cualitativa, 1, 57-78. http://investigacioncualitativa.com/index.php/revista/article/view/14
Equipo Coda. (1995). Creatividad teatral. Alhambra Longman.
Galceran Huguet, M. (2013). Entre la academia y el mercado: Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 13(1),155-167. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1038
Groys, B. (2015). Volverse público. La transformación del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Gumbrecht, H. U. (2005). Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Trotta.
Harper, D. (2002). Talking about pictures: A case for photo elicitation, VisualStudies, 17(1), 13-26.
Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Morata.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología, el grupo de discusión: Técnica y práctica. Siglo XXI.
Johnstone, K. (2002). Impro: La improvisación y el teatro. Cuatro Vientos.
Kara, H. (2015). Creative Research Methods in the Social Sciences: A Practical Guide. Policy Press.
Laferriére, G. (2001). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica. La dramatización como herramienta didáctica y pedagógica. Ñaque.
Mannay. D. (2018). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.
Martín Barbero, J. (2009). Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. Dins
Zemos-98 (Ed.), Educación Expandida (p.103-128). Zemos-98. www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Matus, T. (2017). Una crítica travestida para enfrentar al capital. Dins P. Vidal Molinan (Coord.), Las caras del trabajo social en el mundo: Per(e)sistencias bajo el capitalismo tardío (p. 95-118). RIL Editores.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta DeAgostini.
Moliner García, O., Arnaiz Sánchez, P., i Sanahuja Ribés, A. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), 173-195. https://doi.org/10.5944/educXX1.23753
Mosquera, I., Puig, B., Crujeiras, B., i Blanco, P. (2017). Pensamiento crítico en educación superior: análisis de un grupo de discusión. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, núm. extra, 2799-2804. RACO. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336967
Muñoz Bellerin, M. (2019). Trabajo social y creación colectiva teatral. Una década con personas sin hogar (Tesi doctoral no publicada). Universitat Pablo de Olavide.
Nicolescu, B. (2014). Methodology of transdisciplinarity, World Futures, 70(3-4), 186-199. https://doi.org/10.1080/02604027.2014.934631
Pallarès Piquer, M., Traver Martí, J., i Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 139–162. https://doi.org/10.14201/teoredu282139162
Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 44-56. Dialnet.
Perry, M., i Medina, C. (2011). Embodiment and performance in pedagogy research. Investigating the possibility of the body in curriculum experience. Journal of Curriculum Theorizing, 27(3), 62-75. https://journal.jctonline.org/index.php/jct/article/view/100
Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles: sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universitat de Barcelona.
Ramos Villagrasa, P. J., Fernández-Campo, A., Oliván Blázquez, B., Fernández del Río, E., Berges, A., Hernández, S., Huarte, S., i Martín-Peña, J. (2019). Storytelling: Una metodología de aprendizaje activo para la enseñanza de la Psicología Social en la Educación Superior. SummaPsicológica,16(1),11-19. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.349
Ricoeur, P. 2005. Caminos del Reconocimiento. Trotta.
Taylor, D. (2018). Performance. Asunto Impreso Ediciones.
Santos, B. d. S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Santos, B. d. S. (2020). Descolonizar la universidad. Dins En Boaventura de Sousa Santos i María Paula Meneses (Ed.), Conocimientos nacidos en las luchas: Construyendo las Epistemologías del Sur (p. 501-536). Akal.
Savin-Baden, M., i Wimpenny, K. A. (2014). Practical Guide to Artsrelated Research. Sense Publishers.
Van der Vaart, G., Van Hoven, B., i Huigen, P. (2018). Creative and arts-based research methods in academic research. Lessons from a participatory research project in Netherlands. Forum: Qualitative Social Research, 19(2). https://doi.org/10.17169/fqs-19.2.2961
Villasante, T., i Martín Gutiérrez, P. (2006). Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(2). https://doi.org/10.5565/rev/redes.87
Watzlawick, P., Beavin, J., i Jackson, D. (1993). Teoría de la comunicación humana. Herder.
White, M., i Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós Ibérica.
Wilson, M., i Van Ruiten, S. (Eds.). (2013). Share, handbook for artistic research education. Share. http://www.sharenetwork.eu/resources/ share-handbook