El contexto juega un papel importante en el desarrollo de las personas y más todavía en la primera infancia. Aunque en la atención temprana (AT) siempre se ha dado un gran peso a la incidencia que produce el entorno sobre el desarrollo infantil, la exploración primaria de los casos considerados sociales quedaba relegada a los profesionales de otros ámbitos, que priorizaban aquellas familias con escasos recursos externos como beneficiarias de una atención por parte del trabajador social. A consecuencia, los diagnósticos sociales se establecían según la visión del profesional referente y no en base al criterio del trabajador social, limitando así su intervención a los casos en riesgo de exclusión social.
Artículo
Un nuevo despertar: reseña de tesis doctoral "La construcción del diagnóstico social en atención temprana: Profesionales, intervenciones y representaciones de la familia social", de Jaime García Hernández
Resumen

Para citar: Dimitrova Aladzhova, G. (2022). Un nuevo despertar: reseña de tesis doctoral "La construcción del diagnóstico social en atención temprana: Profesionales, intervenciones y representaciones de la familia social", de Jaime García Hernández. Revista de Treball Social, 222, 141-143. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.07.
Referencias bibliográficas:
García Hernández, J. (2019). La construcción del diagnóstico social en atención temprana: Profesionales, intervenciones y representaciones de la familia social. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). http://hdl.handle.net/10803/670525