American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Campos Toledo, L. (2015). El tema del duelo en la práctica del trabajador social. Trabajo Social, 17, 239-252.
Cánovas Leonhardt, P., Sahuquillo Mateo, P., Císcar Cuñat, E., y Martínez Vázquez, C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con familias: Análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la Comunidad Valenciana. Revista Educación XXI, 2012(2), 265-288. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11491
Colegio de Médicos de Bizkaia. (2017). Guía sobre el duelo en la infància y adolescencia. Recuperado 15 noviembre 2021, de http://www.cop.es/uploads/PDF/GUIA-TRATAMIENTO-DUELO.pdf
Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. (2012). Guía de intervención de Trabajo Social Sanitario. Generalidad Valenciana. Recuperado 15 noviembre 2021, de https://studylib.es/doc/6941813/gu%C3%ADa-de-intervenci%C3%B3n-de-trabaj...
De Hoyos López, M. (2015). ¿Entendemos los adultos el duelo de los niños? Acta Pediátrica Española, 2015(2), 27-32.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas. Recuperado 15 noviembre 2021, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Gallego, C., Tomás, E. (2016). Introducción a los métodos y técnicas de investigación cualitativa en ciencias sociales. Capítulo 2. Universidad de Zaragoza.
García Ledesma, R., Mellado Cabrera, A., Illarramendi Hernández, C., y Pérez Cequera, M. (2015). Uso de técnicas con enfoque sistémico narrativo: intervención psicoterapéutica en una familia por duelo infantil. Alternativas en Psicología, 33, 8-21. http://www.alternativas.me/22-numero-33-agosto-2015-enero-2016/97-uso-de...
González Calvo, V. (2006). Trabajo Social Familiar e intervención en procesos de duelo con familias. Ponencia presentada en el IV Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Zaragoza. Dialnet. Recuperado 15 noviembre 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002448
Herrera Santi, P. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Revista Humanidades Médicas, 2012(2), 184-191. Recuperado 15 noviembre 2021, de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/89/122
Instituto Catalán de Oncología. (2004). Modelo de Trabajo Social en la atención oncológica. Generalidad de Cataluña. Recuperado 15 noviembre 2021, de http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/...
Martínez González, M., Álvarez González, B., y Fernández Suárez, A. (2015). Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Sanz y Torres.
Pedraz, A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación, 2. CCUMA. Recuperado 15 noviembre 2021, de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEI/DocuI/Revision.pdf
Ponce de León Romero, L., y Fernández García, T. (2008). Trabajo Social con familias. Alianza Editorial.
Samter, N. (2012). Método de comparaciones constantes. En J. Paola, P. Danel y R. Manes (Comp.), Reflexiones en torno al Trabajo Social en el campo gerontológico: Tránsitos, miradas e interrogantes (p. 137-151). Universidad de Buenos Aires. Recuperado 21 marzo 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27629
Taguenca Belmonte, J., y Vega Budar, M. (2012). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades Nueva Época, 1(1), 58-94. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado 15 noviembre 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investi...